CELIA
Espero que os guste a todos mi pequeño homenaje a una gran figura de mi pueblo.
Agradezco vuestra ayuda hermanas Ponz en la colaboración de este, mi primer blog.
miércoles, 19 de marzo de 2008
TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Alcón Ayora Celia.
Tecnologías aplicadas a la Educación. (M21).
2º de Magisterio de Educación Física.
Este artículo persigue una serie de objetivos de los que he destacado los siguientes:
Mostrar las implicaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están comenzando a tener en la educación, no sólo reduciéndolas a sus aspectos didácticos (considerándolas como un medio más para el docente) sino asumiendo que las nuevas tecnologías están cambiando el mundo para el que educamos.
Destacar la importancia de la digitalización de la cultura y del momento que vivimos, alertando a las personas para que puedan detectar los cambios, que se están produciendo en nuestras vidas.
Conseguir que la educación sea capaz de seleccionar la información relevante entre la inmersa cantidad que nos bombardea, evitando la saturación, la manipulación y la sobrecarga cognitiva.
Crear nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje basados no sólo en formas de comunicación en tiempo real, sino también en técnicas didácticas de aprendizaje cooperativo a través de la capacidad de la comunicación por ordenador (aulas virtuales).
Conseguir que los poderes públicos garanticen el acceso a la información y a la formación necesaria para ser unos ciudadanos críticos y responsables.
Contextualizar el aprendizaje convirtiéndolo en parte de la vida cotidiana.
Este artículo comienza con una pequeña introducción, seguidamente encontramos la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, destacando cuatro cambios fundamentales: el habla, la escritura, la aparición de la imprenta lo que llevo a una auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas. Y la revolución de los medios electrónicos y la digitalización, que permiten enviar y recibir información desde cualquier lugar de la Tierra. Este es el entorno de hoy en día, el mundo para el cual debemos formar las instituciones educativas.
Más adelante encontramos otro apartado titulado “hacia la sociedad del aprendizaje”, el cual muestra el problema de la educación actual debido a que es un sector poco adaptado a novedades y cambios frente a una realidad externa audiovisual y multimediática.
En él se plantean nuevos roles para docentes, como ser un guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, un creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de esta. Por lo que en muchas universidades ya se ha aplicado que los profesores atiendan sus tutorías por correo electrónico, tengan páginas web con los programas de sus asignaturas, creen nuevos canales como medio de comunicación,…
Al igual que plantean nuevos roles para el alumnado como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.
También habla de nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje, como los tutoriales multimedia, las bases de datos en línea, las bibliotecas electrónicas,… nuevas maneras de presentar y acceder al conocimiento que superan en determinados contextos las formas tradicionales de la explicación oral, la pizarra, los apuntes y el manual.
En resumen el autor pretende mostrar que el papel de la escuela como fuente primaria de información ya desapareció hace tiempo, por tanto no debe coger por sorpresa a nadie que muchos de los conocimientos que tienen los niños sobre el mundo provengan de los medios de comunicación de masas, la educación es más que poseer información, es organizarla, relacionarla, detectar los errores que pueda haber en esos conocimientos adquiridos, es sabiduría, transmisión de hábitos y valores que no pueden aprenderse a través de las redes informáticas, por ello los profesores han de repensar sus actuaciones.
El autor busca una educación en la sociedad de la información como un factor de igualdad social y desarrollo personal, un derecho básico para todos. Evitando que las nuevas tecnologías aumenten las diferencias sociales existentes.
Creo que el autor si que ha logrado transmitir los objetivos que se proponía, en mi opinión tiene razón en que tal vez la educación se encuentre todavía muy al margen de los adelantos tecnológicos algo que no se puede ignorar puesto que es la realidad.
No estoy de acuerdo con el pensamiento de algunos autores como Perelman que anuncia el fin del aula y el fin de las instituciones educativas actuales, en el que las antiguas categorías (escuelas, universidades, bibliotecas, profesores, estudiantes,…) dejan de tener sentido en la sociedad del “hiperaprendizaje”.
Bajo mi punto de vista siguiendo esta teoría los alumnos no desarrollarían las relaciones humanas, no tendrían un conocimiento apropiado sobre la relación social, la conducta, la transmisión de valores, la escritura en papel etc. Es necesario familiarizar la educación con la tecnología pero el pensamiento de este autor lo veo muy extremista.
miércoles, 12 de marzo de 2008
Reflexión sobre los blogs
Me ha servido para tener un poco más de soltura a la hora de crear enlaces en mi blog, como también para encontrar información que me va ha ser muy útil tanto a mi como a mis compañeros para otras asignaturas a la hora de contrastar sesiones, añadir algún juego, modificar algún deporte,… con esta actividad me he dado cuenta de lo relacionada que esta la tecnología con nuestras vidas aunque ya que la utilizamos de forma inconsciente.
Comentario sobre los blogs de Educación Física y Tecnología
Todos estos enlaces a los blogs que más interesantes me han parecido los he encontrado en Google.
Me he basado en buscar blogs que relacionaran
De todos los que he buscado he escogido estos cinco, debido a que me ha parecido que su contenido era el más apropiado a la tarea.
1. http://ticdeplata.blogspot.com, debido a que en él hay un apartado dedicado a
Creo que son actividades dinámicas para aprender los huesos y los músculos del ser humano utilizando las nuevas Tecnologías, metodología alternativa a la enseñanza tradicional.
Además de esta actividad hay otras relacionadas con una buena alimentación, otra de acrobacias digitales, otra de actividades que pueden resultar peligrosas,…
2. http://blogdefranciguerrero.blogspot.com, habla de la relación que existe en la actualidad entre las nuevas Tecnologías y el deporte; como por ejemplo los aparatos de medida para controlar el entrenamiento deportivo (cronómetro, cuentakilómetros,…), los registro óptimos como pueden ser (una cámara de fotos, de vídeo,…), aparatos para medir parámetros fisiológicos y bioquímicos (pulsímetros,…)
Lo que nos puede hacer reflexionar llegando a la conclusión de que es evidente que la tecnología esta incluida como algo habitual en nuestro día a día, al igual que se ha ido introduciendo en los deportes, muchos no seriamos capaces de realizar las tareas diarias sin la existencia de esta.
En este blog podemos encontrar también recursos educativos para
3. http://diarionuevastecnologiasmvrv.blogspot.com, en este blog me ha llamado la atención la cita “Usar las tecnologías para hacer las cosas que todavía no podemos hacer y no solo como poder usarlas para mejorar aquellas que ya hacemos” (Miriam, 1999).
Es un blog en el cuál podemos extraer mucha información acerca de la importancia de los blogs en el ámbito educativo, como usarlos en el proceso de aprendizaje, los blogs en el aula, en Educación Primaria,… me ha parecido muy interesante porque además de toda esta información, encontramos también datos relacionados con
4. http://mariams15.blogspot.com, se trata de una webquest para el ciclo de Primaria, que nos puede ser muy útil para todos los que estamos estudiando esta especialidad.
Pero de este blog quiero destacar el apartado de Educación y T.C.I, en el que aparece una integración de
5. http://lolesvives.blogspot.com, me he centrado en la parte titulada “aquí no hay quien se mueva” puesto que es un blog muy extenso, este me ha resultado muy interesante porque es un punto de contraste con el resto de blogs nombrados anteriormente, en lugar de relacionar las nuevas Tecnologías como algo positivo lo relaciona al incremento de una enfermedad multifactorial, el sedentarismo o la falta de actividad física, sobre todo en niños y adolescentes de países desarrollados debido a las nuevas tecnologías como (videojuegos, ordenador, ascensor, móviles, mandos a distancia, escaleras mecánicas,…).
De tal manera que la reducción de la actividad física a causa de la tecnología resulta tan extrema que priva al ser humano de realizar movimientos, acciones y esfuerzos que antes suponían un gasto enérgico significativo.
De estos cinco la entrada que más me ha llamado la atención se encuentra en el blog número dos http://blogdefranciguerrero.blogspot.com, cuyo autor es Francisco Guerrero Ruiz, esta dentro de Educación Física: Recursos Educativos, y es la llamada Educación Física con Don Quijote, ya que se base en una webquest a través de este clásico literario, que con su ayuda pretende fomentar el conocimiento del propio cuerpo, mejorar la salud , la calidad de vida, el juego y el deporte. Combinando
lunes, 10 de marzo de 2008
La creación de este blog
La verdad que cuando me puesto a mirar los blogs que teniamos como referencia he pensado que sería una tarea difícil para mí llegar a crear uno como esos, pero de momento no me ha resultado muy complicado seguir los pasos, ya que estaban claramente explicados. Supongo que lo complicado será luego, al ir añadiendo información.
Me parece una herramienta útil de comunicación.
